Resistencia de la Comunidad frente al mal obrar institucional: desnaturalizando la impunidad, las complicidades y los silencios
Comunidad por la Naturaleza
La problemática socioambiental que abordamos se dá en medio de una crisis caracterizada por el cambio climático y las diversas
repercusiones de una pandemia de origen zoonótico a nivel global, y, a nivel regional, por la bajante extraordinaria del río Paraná, los
incendios en las islas, la transformación de los humedales, el desmonte y pérdida de hábitat. En este contexto, la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) está llevando a cabo la obra “Aulario Común Costanera Este” en un ecosistema que integra la Reserva Ecológica de la Ciudad
Universitaria (RECU) de la ciudad de Santa Fe y al sistema de humedales que conforman el Delta del Paraná. La obra implicó el desmonte
de bosque nativo y su futuro uso resultará en la circulación diaria de más de 500 personas, el aumento de todo tipo de contaminación
amenazando la integridad del ecosistema en el que se desarrolla. La construcción se perpetra pese a que viola leyes y disposiciones
nacionales y provinciales, no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental, tampoco con licencia ni legitimidad social por falta de instancias
de participación ciudadana. El colectivo Comunidad por la Naturaleza denuncia a las autoridades de la UNL y del Ministerio de Ambiente y
Cambio Climático de Santa Fe (MAyCC): 1- Los múltiples impactos socioambientales de la obra de ese ecosistema; 2- El desmonte de
bosque categoría roja según la ley de bosques; 3- La ausencia de un estudio de impacto ambiental; 4- La falta de consulta y participación
ciudadana. Frente a la falta de respuestas institucionales, la Comunidad sigue resistiendo para hacer frente a esta obra y a cualquier acción
que vulnere los derechos socioambientales.
Apuntes sobre la conflictividad ambiental y sanitaria por el uso de agrotóxicos en la provincia de Salta, Argentina
Grupo de Estudios Ambientales - Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA)
El trabajo se detiene en una caracterización y análisis crítico de las normativas y regulaciones específicas aplicables al uso de agroquímicos en Salta; de las políticas públicas en la materia, con el fin de explorar los organismos y autoridades competentes a nivel jurisduccional; así como en un relevamiento de casos de conflictos relativos al uso, aplicación y/o almacenamiento de agroquímicos en Salta y sus impactos ambientales y/o sanitarios, junto con una descripción de los principales actores involucrados en el campo contencioso en la escala provincial y local. Los principales hallazgos muestran que en Salta existen leyes específicas que regulan el uso de agrotóxicos y cierta institucionalidad destinada a su implementación y control. No obstante, el estudio relevó una multiplicidad de situaciones que dan cuenta de la emergencia y trayectoria de conflictos que, con diverso grado de visibilidad e intensidad, problematizan los efectos en la salud humana y en los ecosistemas de las fumigaciones en la escala local.
La salud como sacrificio: el caso de la producción de etanol de maíz en la ciudad de Córdoba
VUDAS
Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro
Como parte de un proceso de construcción social del riesgo vecinos y vecinas se organizaron como VUDAS ante una explosión que ocurre y desde entonces solicitaron explicaciones a las autoridades pertinentes. Se constató que la empresa funciona ilegalmente. Al mismo tiempo, observando el deterioro del ambiente y la salud, se convocó a profesionales e inició un proceso de epidemiología comunitaria. Dos relevamientos sanitarios, realizados en 2014 y 2016, constataron el deterioro de la salud de la población del barrio.
Desde 2014 VUDAS reclama en el Poder Judicial, y en 2016 presenta un amparo colectivo en la Justicia Federal, iniciando un proceso de judicialización inédito en la Argentina que lleva 9 años y ha llegado a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sin embargo, la empresa se promociona como proveedora de tecnología innovadora y sustentable , por lo que ha recibido premios y certificaciones corporativas que contribuyen al lavado verde de los efectos de sus actividades. Recientemente, nuevos estudios verifican casos de genotoxicidad, evidenciando nuevas amenazas a la salud.
En el marco de la ofensiva de nuevas tecnologías del capitalismo “verde”, la promoción a la bioeconomía y a la economía circular, se impulsa el etanol de maíz. En este contexto, los riesgos y daños generados por estas actividades son desestimados, silenciados, minimizados. Nuestra salud está en riesgo. El conflicto con la empresa Porta en el barrio San Antonio en la ciudad de Córdoba pone de manifiesto la continuidad de una injusticia que expresa, por un lado, la desigualdad de poder que existe entre las poblaciones afectadas y las corporaciones y, por otro, el persistente sacrificio a la salud que suponen estas agroindustrias.
BALSA: EXTRACTIVISMO DE BALSA EN ECUADOR. ENERGÍAS RENOVABLES… ¿A COSTA DE QUÉ?
Acción Ecológica
En Ecuador en el 2020 se produjo el boom de la balsa, desatándose deforestación masiva en todas las zonas con bosques naturales tropicales donde crece esta especie y sustituyendo cultivos alimenticios y bosques naturales donde se desarrolla el árbol de balsa. Su destino: la industria eólica china, industria que ha crecido en ese país de manera vertiginosa, convirtiéndole en el país que más parques eólicos para energía eólica ha construido. Para ello ha necesitado de una de las más importantes materias primas: la madera de balsa que es extraida de los bosques del Ecuador
Aunque es urgente eliminar los combustibles fósiles, las energías renovables también producen problemas ambientales y sociales (como la tala de balsa en Ecuador). No basta con cambiar el tipo energía; necesitamos un cambio civilizatorio.
La tala masiva del árbol de balsa, que cumple funciones ecológicas claves en los ecosistemas ha produce graves impactos, no solo ambientales sino también en el tejido social de las poblaciones locales.
Presentación del libro:
Registros
Javier Albea
Presentación del libro: Registros (2020)
ISBN: 978-987-86-6310-4
Video: Javier Albea
Autor: Javier Albea
Presentación:
Edité este libro en 2020, en plena pandemia, con apoyo del Instituto de Salud Socioambiental de la FCM-UNR y el Colegio Médico de la Provincia de Santa Fe 2° Circunscripción.
En él, comparto a través de fotos y textos propios, mi propia experiencia surgida a través de los casi 10 años en que fui parte del equipo que llevó adelante los Campamentos Sanitarios de la FCM-UNR y que recogió a través de trabajo de campo información acerca de la situación de salud de los habitantes, en muchos de los que son conocidos como “Pueblos Fumigados” de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires,.
Como digo en la sinopsis del libro, encontrarnos a través de estas páginas puede ser un hecho revolucionario. Compartir los mundos que habitamos se torna, en ese sentido, un acto indispensable.
Este libro registra, desde mi punto de vista, lo que no nos preguntaban, lo que no contamos o lo que no recordamos primero o tan fácilmente. No sólo los pueblos con sus habitantes fueron los protagonistas…también lo fuimos nosotros los docentes.
Fotos, historias y relatos desconocidos, olvidados, ahora traídos al presente a través de quien quiera poner delante de sus ojos mi mirada sobre los Campamentos Sanitarios y su equipo docente.
Presentación del libro:
La Salud hecha un Chiquero
Facundo Fernández
Autores del libro: Damián Verzeñassi, Damián Marino, Alejandro Vallini, Lucas Alonso, Germán Burguener, Lucía Enriquez, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Gabriel Keppl, Marianela Lasagna, Verónica Moller.
Presentación: El presente trabajo fue realizado mientras transitamos uno de los que tal vez sean los peores momentos de la humanidad. Tiempos en los que se nos quiere imponer como “nueva normalidad” el miedo a enfermar, el dolor de ver partir a los seres queridos y el encierro como única respuesta.
Esta pandemia traerá aparejadas consecuencias aún no imaginadas, devenidas de la profunda crisis económica pero seguramente también de la ruptura de las débiles redes de contención social que aún resisten en nuestros territorios. Pandemia generada por la profundización de un paradigma de hipermercantilización de la vida, que desconociendo los límites biofísicos de la Tierra nos ha puesto al borde mismo de la extinción como especie.
En medio de esta crisis sociosanitaria, los reproductores seriales del extractivismo que nos ha traído hasta aquí, proponen como salida a la crisis económica generada por la pandemia de la cual son responsables, mayor profundización del modelo. La instalación de establecimientos de cría industrial de porcinos para China es insistir en el camino de la generación de pandemias y de aniquilación de la vida. Ante este panorama, la discusión de un nuevo ciclo de entrega de soberanía, remate de territorios y pérdida de salud por entrada de dólares destinados sólo a la usura financiera, resulta insignificante. El acuerdo con China es una carga completa del arma de la ruleta rusa.
Es la Salud hecha un chiquero. Desde el Instituto de Salud Socioambiental FCM-UNR y el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente FCE-UNLP, entendemos que la salud de las poblaciones humanas está inherentemente ligada a la de los ecosistemas de los que formamos parte. Como colectivos enmarcados en Universidades públicas, asumimos la responsabilidad de aportar al cuidado de nuestros ecosistemas, de imaginar y construir colectivamente herramientas que aporten a sostener, resignificar y fortalecer los tejidos sociales que hacen posible la Vida. El presente libro es una expresión de dicho compromiso, y está compuesto por una extensa revisión de fuentes bibliográficas desde un enfoque crítico de esta problemática. Esperamos que pueda servir de referencia para les funcionaries tomadores de decisiones, de herramienta en la lucha colectiva, y que acompañe y fortalezca la denuncia y acción de las organizaciones sociales en pos del derecho a una vida digna para todes.
Esta es también nuestra forma de defender la Universidad pública.